• Manuel Angel Nicolas Cuevas ha publicado una actualización

    hace 1 mes

    🔬 Nuevo ajuste en la fórmula del IPC (Índice de Predisposición Crimiátrica)

    En el desarrollo del modelo crimiátrico, hemos afinado la estructura formal del IPC, incorporando un coeficiente de carga crimiónica normalizada que refleja con mayor precisión la influencia estructural de los crimiones sobre la predisposición antisocial y criminógena.

    📐 Fórmula actualizada:

    > IPC = [(I × ρ₁) + (E × ρ₂)] × Ϟ

    🔹 Desglose de la fórmula:

    I: Resultado del conjunto de ítems valorativos de tipo intencional.

    E: Resultado del conjunto de ítems valorativos de tipo evaluativo.

    ρ₁ / ρ₂: Ponderaciones relativas a I y E, cuya suma siempre debe ser 1.

    Ϟ: Coeficiente de carga crimiónica normalizada. Representa la energía estructural de los crimiones en el sujeto.

    📌 ¿Qué es Ϟ?

    El símbolo Ϟ (una Koppa estilizada) se utiliza como representación del coeficiente de carga crimiónica normalizada, y se define así:

    > Ϟ = Ϙ × 0,05

    Ϙ: Carga estructural de crimiones detectada.

    El 0,05 es el factor de normalización proporcional, resultado de una escala calibrada para medir la incidencia energética de dicha carga en los procesos evaluativos.

    Este coeficiente no mide directamente “números de crimiones”, porque los crimiones (Ϙ) no son entidades numéricas, sino estructuras crimiátricas que operan como unidades mínimas de desestabilización del eje ético-intencional del sujeto.

    🧠 Aplicación práctica:

    Este índice se utiliza exclusivamente cuando se detecta carga crimiónica. No se aplica si los ítems determinan un perfil predominantemente axiónico o acrímico, aunque pueden derivarse otros análisis cualitativos complementarios para estos casos.

    Una vez el IPC alcanza valores significativos (por ejemplo, ≥ 0,80), puede ser recomendable aplicar el VTS (Voluntas Tiesocialis) y, en su caso, el IGC (Índice de Graduación Criminógena) y el ICC (Índice de Criminocontrol).

    💡 Este nuevo ajuste fortalece el rigor del sistema crimiátrico como herramienta predictiva y diagnóstica, abriendo paso a futuras fases de validación empírica y aplicación institucional.

    Imagen de estado
    Imagen de estado
    Imagen de estado
    Imagen de estado
    Imagen de estado