• Manuel Angel Nicolas Cuevas ha publicado una actualización

    hace 3 meses

    LA EROSIÓN NORMATIVA Y LA CRIMIALITOSIS SOCIAL

    ¿Y si el crimen fuera un síntoma… y la sociedad, el cuerpo enfermo?

    En la Criminología de la Conducta Antisocial (CCA), entendemos que la criminalidad no surge de la nada. Se gesta, se desarrolla… y degenera.

    Este carrusel explica cómo la erosión normativa —la pérdida del valor moral de la ley— actúa como una fase clave en la evolución patológica del crimen.

    1. CRIMIALISIS

    El inicio de la enfermedad.

    La norma se percibe como ajena, incoherente o injusta.

    El vínculo ético se rompe.

    2. CRIMIALITIS

    Aparecen los primeros síntomas visibles:

    desobediencia creciente, transgresión social, impunidad simbólica.

    La sociedad ya no sanciona moralmente el delito.

    3. EROSIÓN NORMATIVA

    El principio que lo acelera todo.

    La ley pierde legitimidad simbólica.

    La adhesión moral desaparece.

    La prevención jurídica se debilita.

    4. CRIMIALITOSIS

    La fase degenerativa.

    El crimen se instala.

    Ya no escandaliza.

    Ya no se combate:

    se tolera, se justifica o se integra.

    5. ENDOCRIMIA RETICULOSA

    Una red criminógena infiltrada en las instituciones, estructuras sociales y formas de poder.

    Difícil de extirpar.

    La enfermedad ya es sistémica.

    6. ¿QUÉ HACER? – PROFILAXIS CRIMEBIÓTICA

    No basta con castigar.

    Hay que tratar la raíz del sistema.

    La solución debe ser:

    Multinivel

    Ética

    Social

    Política

    Educativa

    Institucional

    Basada en el paradigma de la crimebiósis:

    > «El crimen no es fruto de un solo factor, sino de una simbiosis compleja que exige una respuesta integral.»

    ¿Estamos en fase de tratamiento o seguimos ignorando los síntomas?

    Imagen de estado