-
Manuel Angel Nicolas Cuevas ha publicado una actualización
hace 3 meses¿Y si le pusiéramos nombre a lo que aún no ha sido nombrado?
Iniciamos hoy la serie Lexicón Crimiaticum, una propuesta terminológica dentro de la Criminología de la Conducta Antisocial, pensada para identificar, nombrar y estudiar fenómenos reales que aún no tienen categoría propia en las ciencias sociales, clínicas o jurídicas.
Así como la sociología habló de anomia (ausencia de normas), hoy proponemos acrimia como la ausencia de crimia, es decir, la neutralidad ética y simbólica respecto a la conducta antisocial.
Pero ¿qué es crimia?
La crimia es la conducta antisocial con potencial criminógeno. No se trata de delito aún, pero es su germen. Se manifiesta en lo psicológico, lo simbólico, lo cultural o lo territorial.
Y de ahí nace una nueva disciplina: la crimiatría, que estudia y trata clínicamente los procesos previos al delito, antes de que el derecho intervenga.
Primeros conceptos del Lexicón:
Acrimia: Estado de equilibrio ético-conductual. Ausencia de predisposición antisocial.
Acrímico/a: Sujeto o entorno donde no se detecta tendencia criminógena.
Acrimiático/a: Relativo al estudio o preservación de la acrimia.
Axiocrimia: Análisis de cómo los valores o contravalores influyen en la crimia.
Axiocriminología: Estudio de los vacíos, inversiones o rupturas de valores que dan lugar a la conducta antisocial.
Axiología crimialica: Exploración simbólica de los valores culturales que reproduce la crimialia.
Estas palabras no existen aún en la literatura formal, pero observamos sus realidades todos los días. Esta es una propuesta terminológica abierta a crítica y construcción.
¿Qué opinas de estos conceptos?
¿Te resultan útiles para pensar más allá del delito ya consumado?