• Manuel Angel Nicolas Cuevas ha publicado una actualización

    hace 1 mes

    🔍 ¿Crimioendogamia o Criminoendogamia?

    Dos conceptos clave para entender la génesis estructural del crimen.

    En el marco de la Criminología de la Conducta Antisocial (CCA) y del enfoque crimiátrico, emergen dos nociones que resultan esenciales para desentrañar los entornos en los que se gesta, se reproduce y se normaliza la conducta criminal: Crimioendogamia y Criminoendogamia. Ambos conceptos apuntan al origen relacional, cultural y simbólico del crimen dentro de contextos cerrados, pero con diferencias fundamentales.

    🧬 Crimioendogamia

    Es la reproducción y transmisión de conductas antisociales no penalizadas dentro de entornos cerrados: familias, grupos ideológicos, sectas, pandillas, instituciones o comunidades. No se trata aún de delitos, sino de actitudes, hábitos, discursos y valores que erosionan el sentido ético, afectivo o empático del sujeto, generando una predisposición progresiva hacia el crimen.

    ➡️ En términos crimiátricos, hablamos de una cultura de crimia normalizada, sin sanción penal pero altamente estructurante de la personalidad crimiónica.
    ➡️ Aquí se activa el IPC (Índice de Predisposición Crimiátrica) y el análisis de carga crimiónica (K⁺) para detectar perfiles con potencial evolución criminógena.

    Ejemplo:
    Un entorno familiar que justifica la violencia como forma de respeto, o una comunidad que educa en el desprecio sistemático hacia la legalidad, aunque aún no cometan delitos.

    ⚖️ Criminoendogamia

    Es el siguiente estadio. Se refiere a la reproducción de conductas ya tipificadas penalmente (delitos), que se transmiten como rasgos culturales, funcionales o estratégicos dentro de la estructura del grupo. Aquí ya no hay solo riesgo, hay crimen reiterado y sistemático.

    ➡️ En esta fase, los análisis deben incorporar el VTS (Voluntas Tiesocialis), el IGC (Índice de Graduación Criminógena) y el ICC (Índice de Criminocontrol) para medir el grado de enraizamiento del crimen y la capacidad de contenerlo o perpetuarlo.
    ➡️ Es una forma de delincuencia estructurada en la que el entorno mismo impide la rehabilitación, pues el crimen es parte del vínculo social.

    Ejemplo:
    Una banda criminal donde el hijo sustituye al padre en la cadena de mando. Una red corrupta en la que los mecanismos de control han sido absorbidos por la lógica criminal.

    📌 ¿Por qué es importante diferenciarlos?

    Porque no toda conducta antisocial es delito, pero muchas formas de violencia simbólica, psicológica, educativa o cultural son preámbulo del crimen. Y si no se interviene en la fase crimioendogámica, se consolida la criminoendogamia como tejido estructural.

    Ambas representan vectores criminógenos colectivos, que solo pueden analizarse si miramos más allá del acto individual y nos enfocamos en la matriz cultural, simbólica y afectiva del sujeto.

    🔎 ¿Conoces entornos donde se gesten estas formas de transmisión antisocial?
    ¿Estamos observando los signos antes de que se conviertan en delito?

    #Crimiatría #CriminologíaDeLaConductaAntisocial #Crimioendogamia #Criminoendogamia #ConductaCriminógena #IPC #VTS #IGC #ICC #SociologíaCriminal #EtnografíaCriminológica #ControlSocial #PrevenciónCriminal #EducaciónCriminológica