
Contenidos
- 1 Resumen
- 2 Introducción
- 3 Los eufemismos como herramientas de manipulación social y criminológica
- 4 El derecho a la vida y la redefinición del valor humano desde una perspectiva forense
- 5 El impacto social, ético y criminológico del uso de eufemismos
- 6 El papel de los eufemismos en la justicia penal y la criminología
- 7 Conclusión
- 8 Referencias
Resumen
El lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la construye y la transforma. En este artículo se analiza el papel de los eufemismos como herramientas de manipulación lingüística en la configuración de constructos sociales, jurídicos y criminológicos. A través de un enfoque interdisciplinario que combina la filosofía, la ética, el derecho, la sociología y las ciencias forenses, se examina cómo los eufemismos suavizan, encubren o transforman actos y situaciones controvertidas, alterando la percepción colectiva del bien y del mal. Se exploran casos paradigmáticos, como el aborto, la eutanasia, la violencia institucional y la criminalidad organizada, para ilustrar cómo el lenguaje influye en la normalización de prácticas que, en otro contexto, serían consideradas moral o jurídicamente reprobables. Finalmente, se reflexiona sobre las consecuencias éticas, sociales y criminológicas de este fenómeno, proponiendo la necesidad de un pensamiento crítico que cuestione el uso ideológico del lenguaje en el ámbito forense y jurídico.
Palabras clave: eufemismos, lenguaje, constructos sociales, derecho, criminología, ciencias forenses, bioética, aborto, eutanasia, violencia institucional, criminalidad organizada, manipulación lingüística.
Introducción
El lenguaje es una herramienta fundamental en la construcción de la realidad social, jurídica y criminológica. A través de él, no solo se describen fenómenos, sino que también se les otorga significado y valor. En este contexto, los eufemismos emergen como mecanismos lingüísticos que permiten suavizar, encubrir o transformar la percepción de actos y situaciones que, de otra manera, generarían rechazo o controversia. Este artículo tiene como objetivo analizar el papel de los eufemismos en la reconfiguración de constructos sociales y jurídicos, con especial atención a su impacto en la percepción del bien y del mal, y en la normalización de prácticas controvertidas desde una perspectiva criminológica y forense.
Los eufemismos han sido utilizados históricamente en distintos ámbitos, desde el político y el militar hasta el jurídico y el bioético. En cada uno de estos sectores, han servido para reformular la narrativa de ciertos hechos, facilitando su aceptación social o reduciendo su impacto moral. Sin embargo, este uso del lenguaje también puede ser una herramienta de manipulación cuando se emplea para encubrir realidades que deberían ser analizadas con rigor y sin distorsiones, especialmente en el ámbito de las ciencias forenses y la criminología.
Los eufemismos como herramientas de manipulación social y criminológica
Definición y función de los eufemismos
Los eufemismos son términos o expresiones que sustituyen palabras o conceptos considerados duros, desagradables o moralmente reprobables. Su función no es meramente estilística, sino que operan como constructos sociales que modifican la forma en que las personas entienden y reaccionan ante ciertos fenómenos. En el ámbito criminológico, los eufemismos pueden alterar la percepción de la criminalidad, la violencia y la justicia, influyendo en la opinión pública y en las políticas de seguridad.
Ejemplos históricos de eufemismos en contextos criminológicos
Los eufemismos han sido empleados en diversos contextos históricos y políticos, algunos ejemplos incluyen:
- «Daño colateral» en referencia a víctimas civiles en conflictos bélicos.
- «Interrupción voluntaria del embarazo» en lugar de aborto.
- «Ajuste de personal» en lugar de despidos masivos.
- «Limpieza étnica» en lugar de genocidio.
- «Uso excesivo de la fuerza» en lugar de violencia policial.
- «Gestión de riesgos» en lugar de vigilancia masiva.
La influencia de los eufemismos en el derecho y la criminología
En el ámbito jurídico y criminológico, los eufemismos adquieren una dimensión aún más profunda. El lenguaje legal no solo describe conductas, sino que también modela la percepción social de estas. Cuando un acto tradicionalmente considerado como un crimen se renombra con un término menos impactante, se facilita su normalización y aceptación. Este proceso no es neutral, sino que responde a intereses ideológicos y políticos que buscan redefinir los límites de lo moralmente aceptable. Por ejemplo, el término «delincuente juvenil» puede ser sustituido por «joven en conflicto con la ley», lo que suaviza la gravedad del acto y puede influir en las políticas de rehabilitación y justicia penal.
El derecho a la vida y la redefinición del valor humano desde una perspectiva forense
Eufemismos en la eutanasia y su impacto en la investigación forense
Uno de los aspectos más sensibles en el uso de eufemismos es el derecho a la vida. La eutanasia ha sido presentada como «muerte digna» o «buena muerte», enmarcándola en una decisión individual sobre la propia existencia. Sin embargo, esta terminología oscurece la realidad de que se trata de la terminación deliberada de una vida humana. Este enfoque plantea interrogantes fundamentales sobre la dignidad y la sacralidad de la vida, cuestionando si el lenguaje utilizado responde a una verdadera defensa de los derechos individuales o a una relativización del valor de la vida. En el ámbito forense, la eutanasia plantea desafíos éticos y técnicos, ya que puede dificultar la determinación de las causas de muerte y la investigación de posibles abusos.
Eufemismos en el aborto y su relación con la investigación criminal
El aborto es otro caso paradigmático. Desde la perspectiva bioética, la vida comienza en el momento de la fecundación, cuando el óvulo y el espermatozoide se fusionan y dan inicio a un proceso irreversible de desarrollo. Aunque en sus primeras etapas no tenga forma humana reconocible, la biología señala que se trata de un organismo vivo con su propio código genético. Sin embargo, el discurso jurídico y social ha optado por despersonalizar esta realidad, estableciendo criterios de viabilidad arbitrarios para definir cuándo una vida merece protección. En el ámbito forense, el aborto ilegal puede ser encubierto bajo términos como «interrupción voluntaria del embarazo», lo que dificulta la investigación y el enjuiciamiento de los responsables.
El impacto social, ético y criminológico del uso de eufemismos
La erosión del valor de la vida en los discursos contemporáneos
La erosión del valor de la vida en los discursos contemporáneos es un fenómeno preocupante. Tradicionalmente, la vida humana ha sido reconocida como un valor supremo desde la concepción. Sin embargo, la falta de formación en valores fundamentales ha llevado a una relativización de este principio. La carencia de estos valores en ciertos sectores de la sociedad actual ha dado lugar a una visión individualista en la que se priorizan derechos individuales sobre la consideración del otro. En el ámbito criminológico, esta relativización puede llevar a una normalización de la violencia y la criminalidad, dificultando la prevención y el control del delito.
El papel de los eufemismos en la violencia institucional y la criminalidad organizada
Los eufemismos también juegan un papel crucial en la violencia institucional y la criminalidad organizada. Términos como «enfrentamiento» en lugar de «ejecución extrajudicial» o «gestión de recursos» en lugar de «lavado de dinero» suavizan la gravedad de los actos y dificultan la percepción pública de su ilegalidad. En el ámbito forense, el uso de eufemismos puede obstaculizar la investigación y el enjuiciamiento de los responsables, ya que altera la percepción de la gravedad de los delitos.
El papel de los eufemismos en la justicia penal y la criminología
Eufemismos en la justicia penal
En el ámbito de la justicia penal, los eufemismos pueden tener un impacto significativo en la percepción pública de los delitos y las sentencias. Términos como *»reinserción social»* en lugar de *»condena»* o «medidas alternativas» en lugar de «penas privativas de libertad» pueden suavizar la gravedad de los delitos y alterar la percepción pública de la justicia. Este uso del lenguaje puede dificultar la aplicación efectiva de la justicia y la protección de los derechos de las víctimas.
Eufemismos en la criminología
En el ámbito criminológico, los eufemismos pueden alterar la percepción de la criminalidad y la violencia. Términos como «conflicto social» en lugar de «crimen» o «gestión de riesgos» en lugar de «vigilancia masiva» pueden suavizar la gravedad de los actos y dificultar la prevención y el control del delito. Este uso del lenguaje puede obstaculizar la investigación y el enjuiciamiento de los responsables, ya que altera la percepción de la gravedad de los delitos.
Conclusión
El poder del lenguaje en la configuración de la conciencia social, jurídica y criminológica es innegable. Los eufemismos, lejos de ser meros recursos estilísticos, operan como herramientas de reestructuración de la percepción colectiva. En el caso del aborto, la eutanasia, la violencia institucional y la criminalidad organizada, el uso de términos suavizados no solo transforma el debate público, sino que también altera la conciencia moral de las sociedades y dificulta la labor de las ciencias forenses.
Es fundamental desarrollar un pensamiento crítico que permita identificar y cuestionar el impacto de estos cambios lingüísticos. La recuperación de valores orientados al servicio y la protección de la vida puede ser clave para contrarrestar la tendencia a la manipulación del lenguaje con fines ideológicos o políticos. En última instancia, la forma en que nombramos las cosas determina la manera en que las entendemos y, por ende, la forma en que actuamos frente a ellas. En el ámbito criminológico y forense, este enfoque es esencial para garantizar la justicia y la protección de los derechos humanos.
Referencias
– Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford University Press.
– Foucault, M. (1971). L’ordre du discours. Gallimard.
– Habermas, J. (1981). Theorie des kommunikativen Handelns. Suhrkamp.
– Singer, P. (1993). Practical Ethics. Cambridge University Press.
– Marina, J. A. (2004). La lucha por la dignidad. Anagrama.
– Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós.
– García-Mauriño, M. (2010). Ética y bioética. Universidad Pontificia de Comillas.
– Garrido, V., Stangeland, P., & Redondo, S. (2006). Principios de criminología. Tirant lo Blanch.
– Turvey, B. E. (2011). Criminal Profiling: An Introduction to Behavioral Evidence Analysis. Academic Press.
– Canter, D. (2003). Mapping Murder: The Secrets of Geographical Profiling. Virgin Books.